sitio de archivo, para información actualizada visite www.derechoshumanos.gov.co
INTRODUCCIÓN


* Este análisis fue finalizado en mayo de 2000.

El panorama actual de la violencia en el Putumayo es bastante complicado. Su situación fronteriza con el Ecuador y el Perú y el hecho que albergue más de cincuenta mil hectáreas cultivadas de coca, aproximadamente la mitad de las existentes en todo el país, lo convierten en lugar estratégico para las autodefensas y las Farc. Es bien sabido que en un contexto de confrontación entre dos fuerzas al margen de la ley por el control de un territorio los índices de violencia y violaciones a los derechos humanos suben notablemente. Este breve informe se propone por ello analizar lo ocurrido en los últimos años y en particular establecer relaciones entre los cultivos de coca, los actores armados al margen de la ley, la violencia y los desplazamientos.Las autodefensas avanzan en la actualidad sobre todo en los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez (La Hormiga) y San Miguel, pero también en Orito y en otros municipios del bajo Putumayo en los que los cultivos son importantes**. Su propósito fundamental es apoderarse del departamento para aprovechar sus ventajas estratégicas, pero sobre todo cortarle una importante fuente de financiación a las Farc e impedirle que aproveche la situación fronteriza en lo que a tráfico de armas, municiones, explosivos y de insumos se refiere. 

La guerrilla de las Farc, de su lado, busca mantener su influencia para seguir extrayendo recursos del petróleo y la coca y continuar aprovechando las ventajas estratégicas en términos militares y financieros que le brinda la condición fronteriza del departamento con el Perú y el Ecuador. Sus planes en términos de finanzas suponen eliminar cada vez más los intermediarios para incrementar los recursos extraídos de la economía ilegal y beneficiarse cada vez más de las diferentes fases del proceso. En un contexto en el que recibe la presión de las autodefensas, de un lado, y del Estado, del otro, resulta un interrogante de primer orden determinar las respuestas que adoptará para mantener su influencia e incrementar sus finanzas. El panorama no es nada fácil de discernir si se tiene en cuenta que en 1995 y 1996 se desarrollaron las denominadas “marchas cocaleras” para evadir la acción estatal (acompañadas de parálisis en el transporte y de atentados terroristas) que cesaron en agosto de 1996 con la firma de un acta que contemplaba un plan de desarrollo integral y un plan de sustitución y erradicación voluntaria.

** El bajo Putumayo, la zona más afectada por los cultivos de coca, está conformado por los municipios de Puerto Caicedo, Orito, Valle del Guamuez (La Hormiga), San Miguel, Puerto Asís y Puerto Leguízamo. El medio Putumayo está conformado por los municipios de Mocoa, Villa Garzón y Puerto Guzmán. El alto Putumayo está constituido por los municipios de Sibundoy, Colón, Santiago y San Francisco. Ver Roberto Ramírez, “Conflictos sociales en el Putumayo”, en Conflictos regionales –Amazonia y Orinoquia–. Bogotá, Fescol-Iepri, 1998, p. 71.


INICIO | INTRODUCCIÓN | RESUMEN DE CONCLUSIONES | I. LAS AUTODEFENSAS | II. LAS GUERRILLAS
| III. LA VIOLENCIA,LOS ACTORES ARMADOS Y LA ECONOMÍA ILEGAL | ANEXOS