Las autodefensas vienen
irrumpiendo con especial fuerza en el Putumayo desde
enero de 1998, pero no es la primera vez que actúan en
el departamento. Ya lo habían hecho entre 1987 y 1991.
Entonces, como hoy, estaban articuladas alrededor de los
intereses del narcotráfico. Hacia 1987 se asentaron en
inmediaciones del río San Miguel y crearon una base de
operaciones en el lugar denominado El Azul, en terrenos
del conocido narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha,
que adecuaron para el procesamiento y la exportación de
coca y también como lugar de entrenamiento de
integrantes de estas organizaciones para desarrollar
acciones ofensivas en diferentes sitios del país. Desde
El Azul actuaron con especial fuerza en los municipios de
Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuez (San Miguel era
parte de este último en la época) asesinando
campesinos, colonos e integrantes de movimientos
políticos de izquierda y golpeando los que consideraban
apoyos de las Farc y del entonces grupo guerrillero Epl
que a la postre acabó desmovilizándose(1). A juicio de la entonces
Comisión Andina de Juristas la organización tenía un
componente rural, denominado “Los Combos”, que
actuaba como fuerza territorial con control sobre la zona
rural a partir de patrullajes, y un grupo más ofensivo,
que operaba principalmente en los cascos urbanos,
reconocido como “los Masetos”(2). En la segunda mitad de 1991 y a
principios de 1992 el poder de las autodefensas
disminuyó considerablemente en el Putumayo. Los golpes
sufridos por los grupos de narcotraficantes que les daban
apoyo, entre los que se destaca el hecho que Gonzalo
Rodríguez fue dado de baja, explican en parte lo
sucedido. Además, las Farc atacaron militarmente la base
de El Azul y colocaron bombas en el casco urbano de
Puerto Asís.
En 1999 son varios los
asesinatos y las masacres que les permiten a las
autodefensas ganar mayor control sobre un área
significativa del Valle del Guamuez (La Hormiga) mientras
avanzan en Puerto Asís y ganaban influencia en Orito y
San Miguel(4). El 9
de enero de 1999, aproximadamente 150 integrantes de las
AUC incursionaron en la inspección de El Tigre, Valle
del Guamuez, y ejecutaron a veintiséis personas,
desaparecieron a catorce más y quemaron viviendas y
enseres. Como consecuencia de esta acción se produjo un
desplazamiento de pobladores hacia la cabecera del
municipio, La Hormiga, y hacia otros municipios. El 18 de
marzo se produjo la desaparición de alrededor de 25
personas de la inspección de policía El Placer en el
mismo municipio por parte de varios integrantes de las
autodefensas. Siete personas fueron asesinadas en
cercanías del balneario Canacas del municipio de Puerto
Asís el 9 de mayo, ocho más fueron asesinadas en el
casco urbano de La Hormiga el 21 del mismo mes y tanto
las autodefensas como las Farc asesinaron a varios
civiles en zona rural de Orito en el curso de junio. En
noviembre de 1999 se produjo una incursión de las
autodefensas en la inspección de El Placer, Valle del
Guamuez, en la cabecera de La Hormiga y en algunas
veredas rurales de San Miguel (La Dorada, Las Brisas, El
Empalme y El Vergel) que causó la muerte a 29 personas. Hay dos teorías respecto
de la presencia y accionar de las autodefensas. La
primera sostiene que es una extensión de las
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá de las
Autodefensas Unidas de Colombia y la segunda sostiene que
es producto de fuerzas locales (autodefensas del sur bajo
el mando de un narcotraficante) y que responde a
intereses de grupos de narcotraficantes(5). Bien analizadas las cosas, las
dos teorías no son excluyentes y, por el contrario, se
complementan. No es factible sostener que las
autodefensas sean la extensión de los grupos que actúan
en Urabá y Córdoba sin que tengan un apoyo en las
fuerzas locales; de esta manera hacen parte del bloque
sur de una organización con carácter nacional.
Adicionalmente es estrategia de las fuerzas locales
mostrar que sus autodefensas hacen parte de un proyecto
de carácter nacional. Esto les confiere un carácter
político además que las presenta como una organización
con mayor capacidad de intimidación. Estos razonamientos
son válidos tanto para las autodefensas que operaron
entre 1987 y 1991 como para la organización que
reapareció con especial fuerza desde 1997 y sobre todo
desde enero de 1998. INICIO | INTRODUCCIÓN | RESUMEN DE CONCLUSIONES | I. LAS AUTODEFENSAS | II. LAS GUERRILLAS | III. LA VIOLENCIA,LOS ACTORES ARMADOS Y LA ECONOMÍA ILEGAL | ANEXOS |