sitio de archivo, para información actualizada visite www.derechoshumanos.gov.co

INICIO   | E-MAIL  | ENGLISH

La labor judicial y disciplinaria

A pesar de que los actores al margen de la ley involucran cada vez más a la población civil en el conflicto armado colombiano y contribuyen a la degradación de la situación del país, son visibles los resultados de los esfuerzos del gobierno en el desarrollo de la Política de Promoción, Respeto y Garantía de los Derechos Humanos y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario.

La lucha contra los grupos armados al margen de la ley avanza con significativos resultados provenientes de las operaciones de la Fuerza Pública contra la subversión y las autodefensas, de la labor judicial de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación contra los responsables de las violaciones de los derechos humanos y las infracciones del derecho internacional humanitario, y de la Procuraduría General de la Nación en cuanto a la vinculación de agentes del estado en esas situaciones.



Fuente: Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalia General de la Nación.
Procesado: Observatorio Programa Presidencial Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

Las cifras sobre los procesos penales por violaciones de los derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario adelantados por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación demuestran resultados positivos, tanto por el aumento en el número de las personas vinculadas judicialmente como por el número de acciones procedimentales en curso (medidas de aseguramiento, órdenes de captura y resoluciones de acusación). Esta eficiencia, puesta de manifiesto en el mayor el número de procesos atendidos por la Unidad, se confirma por el aumento en la judicialización de miembros de los grupos de autodefensa. La menor cantidad de subversivos vinculados obedece a los tipos penales de los que se ocupa la Unidad. También se aprecia que la proporción de agentes del estado implicado en las investigaciones es menor. Sin embargo, las cifras reflejan un esfuerzo de la Unidad de Derechos Humanos por impulsar la judicialización de las infracciones del derecho internacional humanitario en el marco del conflicto armado. El mayor incremento en el número de ordenes de captura entre 1999 y 2000 se presentó para los grupos subversivos: 159%.



Fuente: Procuraduría General de la Nación - Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos.
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario - Vicepresidencia de la República.

En aquellos casos en lo cuales se ha comprobado que los agentes estatales se encuentran seriamente comprometidos, por acción o por omisión, en actos calificados como violación de los derechos humanos o infracciones del derechos internacional humanitario, la justicia colombiana no ha dudado en investigar y sancionar a los responsables. Ejemplos de ello son los casos de la Masacre de Mapiripán, el asesinato del Benhjamin Koudari y otros. La vinculación de miembros de la fuerza pública a procesos por violaciones de los derechos humanos como indicador tradicional de la situación en este campo, señala una perceptible mejoría. Las quejas recibidas y los procesos abiertos por la Procuraduría General de la Nación contra miembros de la Fuerza Pública van en sensible descenso. Entre enero y diciembre de 2000, la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos recibió 430 quejas contra miembros de la Fuerza Pública en comparación con 3.000 en 1995, esto es, una disminución del 86.6%, lo cual es notable desde todo punto de vista. Sobre este resultado han incidido procesos pedagógicos que incluyen el trámite de denuncias. De igual forma, la cantidad de procesos abiertos por la Procuraduría disminuyó significativamente en 2000 con respecto al año anterior: 61%. Además, número de casos abiertos en 1995 indica una disminución del 84%.


INICIO | EDITORIAL | POLITICA | CIFRAS | PERFILES | CASOS | ENGLISH