La
población indígena de Colombia, calculada actualmente en
cerca de un millón de personas, es decir, el 2% de la población
del país, distribuídas en 82 pueblos, ha sido especialmente
afectada por el creciente conflicto armado y es víctima de amenazas,
hostigamientos, muertes, secuestros y desplazamientos. Así lo revelan
las tendencias generales de la información, tanto de entidades
estatales como de organizaciones de la sociedad civil. En este caso concreto
del estudio de la situación de los indígenas, las fuentes
de datos son imprecisas e incompletas, y existen problemas de cubrimiento
y de subregistro, y por lo tanto es necesario utilizarlas de manera complementaria.
Tanto las cifras del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, organismo
gubernamental, como del banco de datos de las organizaciones no gubernamentales
CINEP - Justicia y Paz, muestran la existencia de una tendencia creciente
en las violaciones del derecho a la vida de los indígenas. Según
CINEP - Justicia y Paz los indígenas fueron víctimas, con
más frecuencia, en el 2000 que en 1999, de asesinatos políticos
y, dentro del marco de las infracciones del DIH, de homicidios y lesiones
intencionales en persona protegida, así como de torturas.
MUNICIPIOS
DONDE SE CONCENTRAN LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS
INFRACCIONES DEL DIH DE LOS INDIGENAS
1996- Julio 2001
|
Departamento |
Municipio |
Departamento |
Municipio |
Antioquia |
Apartado |
Cordoba |
San
Carlos |
Antioquia |
Betania |
Cordoba |
Tierralta |
Antioquia |
Chigorodo |
Choco |
Bagado |
Antioquia |
Dabeiba |
Choco |
Bojaya |
Antioquia |
El
Bagre |
Choco |
El
Carmen de Atrato |
Antioquia |
Frontino |
Choco |
Jurado |
Antioquia |
Ituango |
Choco |
Nuqui |
Antioquia |
Maceo |
Choco |
Riosucio |
Antioquia |
Murindo |
Choco |
San
Francisco de Quibdo |
Antioquia |
Mutata |
Choco |
Unguia |
Antioquia |
Toledo |
Guajira |
Albania |
Antioquia |
Turbo |
Guajira |
Maicao |
Antioquia |
Yondo |
Guajira |
Riohacha |
Bolivar |
El
Carmen de Bolivar |
Magdalena |
Fundacion |
Boyaca |
Cubara |
Magdalena |
Santa
Martha |
Caldas |
Riosucio |
Meta |
Mesetas |
Caqueta |
Florencia |
Meta |
Puerto
Gaitan |
Caqueta |
Milan |
Nariño |
Cuaspud |
Caqueta |
San
Jose del Fragua |
Nariño |
Cumbal |
Cauca |
Buenos
Aires |
Nariño |
Guachucal |
Cauca |
Caldono |
Nariño |
Tuquerres |
Cauca |
Caloto |
Norte
Santander |
Cucuta |
Cauca |
Corinto |
Norte
Santander |
Tibu |
Cauca |
Inza |
Norte
Santander |
Toledo |
Cauca |
Jambalo |
Risaralda |
Belen
de Umbria |
Cauca |
La
Sierra |
Risaralda |
Mistrato |
Cauca |
Paez |
Risaralda |
Pueblo
Rico |
Cauca |
Piendamo |
Risaralda |
Quinchia |
Cauca |
Popayan |
Sucre |
Sampues |
Cauca |
San
Sebastian |
Tolima |
Coyaima |
Cauca |
San
Vicente del Caguan |
Tolima |
Natagaima |
Cauca |
Santander
de Quilichao |
Tolima |
Ortega |
Cauca |
Silvia |
Valle |
Buenaventura |
Cauca |
Sotara |
Valle |
Cali |
Cauca |
Toribio |
Valle |
Florida |
Cesar |
Bosconia |
Valle |
Jamundi |
Cesar |
San
Juan |
Valle |
Pradera |
Cesar |
Valledupar |
Arauca |
Arauca |
Cordoba |
Chinu |
Arauca |
Saravena |
Cordoba |
Cienaga
de Oro |
Casanare |
Yopal |
Cordoba |
Montelibano |
Putumayo |
Mocoa |
Cordoba |
Puerto
Libertador |
Putumayo |
Puerto
Asis |
Cordoba |
Purisima |
Putumayo |
Villagarzon |
Cordoba |
San
Andres Sotavento |
Guainia |
Inirida |
Vaupes |
Mitu |
|
|
|
De acuerdo con el
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, los indígenas son
víctimas tanto de las autodefensas como de la subversión,
particularmente de las FARC. Ello muestra claramente cómo esta
población sufre los efectos del conflicto armado. Sin embargo más
allá de las categorías establecidas por el DAS, y teniendo
en cuenta la gran proporción de indígenas muertos presuntamente
por desconocidos y delincuentes comunes, se podría pensar que el
número de indígenas muertos como consecuencia de las acciones
de las organizaciones armadas es mayor de lo pensado.
HOMICIDIOS
DE INDÍGENAS POR AÑO HASTA *JUNIO DE 2001
|
|
Fuente:
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y DIH.
|
La geografía
de las violaciones del derecho a la vida y las infracciones del DIH de
la población indígena coincide con sus asentamientos territoriales.
El impacto ha sido particularmente notorio entre ciertas etnias, en especial
por la acción de las autodefensas y las guerrillas. Se destacan
los embera-katío y los embera-chami, víctimas de homicidio
y masacres, entre otras violaciones, en los departamentos de Córdoba,
Antioquia y Chocó; los nasas -varios paeces fueron víctimas
de la masacre del Alto Naya- y los guambianos en el Cauca; los u´was
en territorios de Arauca, Boyacá y Norte de Santender; los arhuacos,
los kogis, los arsarios y los kankuamo en Cesar, Magdalena y Guajira,
en la Sierra Nevada de Santa Marta; los wayuu en la Guajira, los coreguajes
en el Caquetá, los inga y los siona en Putumayo, los zenú
en Córdoba, y otras etnias en Guainía y Vaupés.
INDÍGENAS
MUERTOS DENTRO DEL CONFLICTO
|
|
Fuente:
CINEP - Justicia y Paz, Revista Noche y Niebla
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y DIH.
|
La acción
del Estado en cuanto a protección y garantía de los derechos
humanos mediante la administración de justicia incluye la judicialización
de casos de violaciones contra las comunidades indígenas. Actualmente
la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación
tiene radicados 146 procesos relacionados con violaciones de los derechos
de los indígenas, de las cuales 119 corresponden a homicidios.
En cuanto al estado de dichas investigaciones, en julio de 2001 se hallaban
85 procesos en investigación previa, 11 con resoluciones de acusación,
4 con medidas de aseguramiento, uno había pasado a juicio y otro
estaba asignado a la justicia penal militar.
VIOLACIONES
DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INDÍGENAS SEGÚN RESPONSABLE
Enero de 1999 a junio de 2001
|
|
Fuente:
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos
y DIH.
|
|