sitio de archivo, para información actualizada visite www.derechoshumanos.gov.co

INICIO   | E-MAIL  | ENGLISH

El secuestro en cifras 

La población colombiana es víctima del conflicto armado interno, y dentro de este contexto, de manera alarmante, del secuestro. Las cifras demuestran el desbordamiento de los atentados contra la libertad personal. El secuestro sistemático rebasa los resultados de las acciones operativas del Estado para enfrentarlo.

Promedio mensual de secuestro por grupo
* Datos a julio 29 de 2001
Fuente: Policía Nacional - Centro de Investigaciones Criminológicas
Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

TOMA DE REHENES

Miembros de la Fuerza Pública
secuestrados por la guerrilla

1998
1999
2000
444
158
97
Fuente: Centro Nacional de Datos de FONDELIBERTAD y País Libre

Las fuentes oficiales y de la sociedad civil han unificado el manejo de cifras y de casos en el Centro Nacional de Datos de FONDELIBERTAD, donde se reúne la información proveniente de la organización País Libre y del Comando General de las Fuerzas Militares. Por su parte, la Policía Nacional mantiene el secuestro bajo examen por intermedio del Centro de Investigaciones Criminólogicas.

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA EL SECUESTRO
De cada 100 secuestrados, 18 son rescatados por la fuerza pública. En cuanto al secuestro extorsivo, cuando existe denuncia, en más del 90% de los casos se captura a los delincuentes. Las acciones de los GAULA son cada vez más eficaces. Los rescates en 1999 fueron el 12%, en el 2000 el 18%, y este año, hasta el 30 de septiembre, el 21.5%.
Fuente: Centro Nacional de Datos FONDELIBERTAD- País Libre.

LOS 15 MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE SECUESTROS EN EL AÑO 2000

Departamento

Municipio

No.

Valle

Cali

157

Antioquia

Medellín

134

Bolívar

El Carmen de Bolívar

73

Cesar

Aguachica

67

Santander

Bucaramanga

62

Antioquia

La Unión

56

Magdalena

Ciénaga

56

Meta

Villavicencio

50

Cesar

Valledupar

47

Santander

Barrancabermeja

44

Santander

Rionegro

41

Santander

El Playón

41

Antioquia

Andes

38

Casanare

Yopal

38

Valle

Buenaventura

37

Fuente: Policía Nacional
Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

El aumento del secuestro en Colombia refleja ante todo la acción de la guerrilla y, en el último año, la utilización de este método como forma de extorsión política por parte de las autodefensas. El secuestro atribuido a los actores del conflicto interno aumenta, mientras disminuye el atribuido a la delincuencia común. La mezcla de objetivos económicos con los propósitos políticos dificulta la clasificación de los casos. Muchos de los secuestros los realizan directamente los distintos grupos de guerrilla y muchas veces en alianza con bandas criminales. En años recientes se han hecho comunes los secuestros masivos, especialmente los ejecutados por el ELN, como el de los pasajeros de un avión de Avianca, el de los feligreses de la Iglesia La María en Cali y el de un grupo de pescadores en la ciénaga del Torno, cerca a Barranquilla. Así mismo, han aumentado las denominadas "pescas milagrosas", o retenes ilegales montados especialmente por las FARC en las carreteras para escoger personas particulares según conveniencias económicas. La utilización del secuestro extorsivo por parte de las FARC se formalizó públicamente como recurso militar y financiero en la llamada "ley 002".

Menores de edad secuestrados

1999
2000
2001 (Hasta Junio)
235
335
166
Fuente: Centro Nacional de Datos FONDELIBERTAD - País Libre.

ALGUNOS HECHOS RELACIONADOS CON EL SECUESTRO EN COLOMBIA, SEGÚN LAS CIFRAS

  • Entre 1996 y 2000, 12.834 personas fueron víctimas del secuestro en Colombia.
  • La mayor parte de los secuestros la cometen los grupos subversivos.
  • En los dos últimos años el ELN ha sido el grupo que ha causado la mayor proporción de secuestros, sobrepasando a los cometidos por las FARC, grupo que desde 1996 había sido el mayoritario.
  • Las autodefensas han aumentado considerablemente la práctica del secuestro desde 1999.
  • Afecta a todos los sectores de la sociedad colombiana: campesinos, ganaderos, alcaldes, funcionarios judiciales y otros estatales, extranjeros, periodistas, trabajadores humanitarios, estudiantes, etc.
  • Los sectores de comerciantes, profesionales y ganaderos son los que sufren un mayor número de secuestros.
  • El número de ciudadanos extranjeros secuestrados es minoritario pero se consideran de importancia estratégica.
  • En 2000 por primera vez se registraron 41 casos de indígenas secuestrados.
  • En este año, hasta junio el 20% de las víctimas han sido mujeres y el 8.5% niños.
  • Antioquia y especialmente Cesar, han sido los departamentos más afectados por el secuestro.
  • Los rescates por parte de la fuerza pública vienen en ascenso.
  • En el último año, 2000, fueron liberadas 1.243 personas (el 41%) y rescatadas 659 (el 34%) de las 3.706 víctimas del secuestro.
  • El secuestro se concentra en el 18% de las localidades de Colombia. De los 1.039 municipios del país, 175 fueron afectados por el secuestro en 2000.
  • El número de municipios afectados por el secuestro ha sido creciente.
  • En el 2000, 144 municipios presentaron tasas de secuestro superiores a la tasa nacional (8,71 secuestros por cada cien mil habitantes).

Fuente: Centro Nacional de Datos FONDELIBERTAD, Ministerio de Defensa, País Libre y CIC Policía Nacional.
Procesamaiento estadístico: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.


INICIO | EDITORIAL | CIFRAS | PERFILES | CASOS | ENGLISH