La reparación social y las soluciones amistosas![]() Como parte de la lucha por salvaguardar la justicia, se ha dado al derecho a la reparación integral en el caso de violaciones de los Derechos Humanos un valor que va más allá de lo judicial. Se realizan los mayores esfuerzos para tratar de restablecer la situación, de la mejor forma posible, al estado en que se encontraba antes de la violación de las garantías y derechos humanitarios. Aunque en muchos casos es imposible la reparación, sí es factible obtener una mejoría sustancial. El propósito es reconstruir el tejido social de las comunidades cuando ha sido afectado por un hecho de violación de grandes proporciones, cuya ocurrencia lastima no sólo a las víctimas y a sus familiares, sino también al grupo social al que pertenecen. De esta manera se busca restaurar los equilibrios económicos, de modo que se haga posible una vida digna a las familias de las víctimas y se les coloque al abrigo de contingencias. El Gobierno de Colombia está avanzando en el fortalecimiento de esta dimensión de la justicia. Se afinan los mecanismos existentes y se desarrollan nuevas estrategias, según las características de cada caso y las posibilidades del Estado. Algunos mecanismos, como la solución amistosa, por el cual se da cumplimiento a acuerdos internacionales, y el de recuperación de la memoria de las víctimas, que se define actualmente con los peticionarios, como en el caso de la Unión Patriótica, ubican a Colombia en una posición de vanguardia en cuanto al concepto de recuperación integral en los casos de violaciones de los Derechos Humanos en situaciones críticas. La búsqueda de soluciones amistosas, promovida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, permite aunar los esfuerzos de los representantes de las víctimas, las entidades de investigación del Estado y el organismo internacional mencionado, para el esclarecimiento de casos especialmente graves de violación de los Derechos Humanos. El Gobierno colombiano suscribió actas de entendimiento en relación con los casos de Trujillo (departamento del Valle del Cauca, octubre de 1988 a mayo de 1991), Caloto (departamento del Cauca, 16 de diciembre de 1991), Los Uvos (La Vega, departamento del Cauca, 7 de Abril de 1991), y Villatina (Medellín, 15 de noviembre de 1992). Estos acuerdos tienen relación con hechos violentos ocurridos en estas comunidades, incluyendo homicidios, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas. Atendiendo a una
recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, el Gobierno colombiano diseñó un plan de inversión
social que, entre otros propósitos, contemplaba el fortalecimiento
del tejido social por medio de la ejecución de acciones orientadas
a mitigar las secuelas de la violencia y eliminar las formas de exclusión
social existentes. Además, prestó asistencia especial a
los familiares de las víctimas mediante orientación psicológica
y educativa, vivienda y tierra. El gobierno aprobó las partidas
presupuestales y así dio cumplimiento a los acuerdos.
Con relación al caso Trujillo, se fijó una partida de Col. $1.949.043.991,50 para la puesta en marcha de quince proyectos: mejoramiento de las vías La Sonora-El Crucero y El Crucero-Venecia; terminación y dotación del hospital Santa Cruz; dotación del Centro de Salud Huasanó; construcción de la escuela de la vereda Alto Cáceres; conclusión de ocho canchas múltiples; identificación de proyectos económicos rentables - Apoyo a la Asociación de Productos de Mora, Agrimora; fortalecimiento de la cooperativa Tecnocampo; fortalecimiento de la cooperativa Coovestir; fortalecimiento de la cooperativa Coomanual; suministro de capacitación y dotación para el funcionamiento de un taller de productos telares; terminación de obras de entorno de 17 viviendas urbanas; conclusión de obras de saneamiento básico y mejoramiento de 61 viviendas rurales; dotación y sostenimiento de 16 granjas integrales autosuficientes comunitarias y demostrativas. En cuanto respecta a Los Uvos, se comprometió una partida de Col.$1.546.805.281 para la dotación del puesto de salud, la construcción de redes eléctricas en ocho veredas, el mejoramiento de la vía Piedra Sentada, la ampliación y adecuación del centro docente para la creación de una concentración escolar de educación básica y medida vocacional de 0 a 11 grados, y un programa de generación de empleo rural a partir del mejoramiento de la producción agrícola. Para contribuir a la reconstitución del tejido social en Villatina se destinaron Col.$1.140.000.000 para los siguientes proyectos: aumentar la oferta educativa del colegio San Francisco de Asís; monumento Primavera; centro de acopio de materiales para la futura instalación de una bloqueadora; generación de empleo; educación no formal para la capacitación de miembros de la comunidad que participarán en el establecimiento del centro de acopio. Se destinó la suma de Col. $587.182.000 para los siguientes proyectos en Caloto: implantación de un programa de seguridad alimentaria, nutrición Páez, fase II; establecimiento de un sistema de salud indígena vinculado a una escuela de etnosalud, y de un sistema bicultural de información local y zonal en la parte alta de la zona norte del Cauca, fase II; instalación de granjas etnobotánicas y construcción de un estanque piscícola en los resguardos de la zona norte del departamento del Cauca.
INICIO |EDITORIAL | POLÍTICA | CIFRAS | PERFILES | CASOS | ENGLISH |