sitio de archivo, para información actualizada visite www.derechoshumanos.gov.co


INICIO  | E-MAIL  | ENGLISH


GloboCifras

Algunas infracciones del Derecho Internacional Humanitario

La agudización del conflicto colombiano se cuantifica por la creciente ocurrencia de infracciones del Derecho Internacional Humanitario, considerable en los últimos tres años. El homicidio es la infracción más frecuente, y es notorio el aumento de su incidencia. Resaltan también los atentados contra la vida e integridad de las personas, los actos de terrorismo y la toma de rehenes. Así mismo, se ha acrecentado perceptiblemente el reclutamiento de menores por los actores armados ilegales. También resulta notorio en los últimos tiempos el aumento de la participación de las autodefensas en el agravamiento de la situación humanitaria.

Fuente: Comando del Ejército.
Entre enero y marzo del 2000 han sido asesinados un total de 425 civiles, de los cuales 196 fueron víctimas de los grupos guerrilleros, 227 de las autodefensas y 2 del fuego cruzado entre los guerrilleros y las autodefensas.

De acuerdo con los datos de la organización no gubernamental Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, sobre infracciones del Derecho Internacional Humanitario en 1999, los grupos de autodefensas cometen el 74% de los homicidios en persona protegida y el 85% de las torturas, es decir, la gran mayoría de estas infracciones. La guerrilla es culpable del 98% de las tomas de rehenes, el 77% de las amenazas, el 75% de los reclutamientos forzados, y del 70% de los casos de personas heridas. A la Fuerza Pública, en el marco de la guerra, se atribuye el 12% de los heridos, el 7% de las torturas y el 2% de los homicidios en persona protegida.

Los datos del Comando General de las Fuerzas Militares en cuanto a atentados contra la vida e integridad de las personas en los últimos tres años, señalan la tendencia creciente a cometer estas infracciones del Derecho Internacional Humanitario por parte de las autodefensas, así como también de la guerrilla en su conjunto, la cual había presentado un leve descenso en esta clase de acciones en 1998. Las FARC son el grupo que comete el mayor número de infracciones del Derecho Internacional Humanitario.

En cuanto al homicidio como infracción del Derecho Internacional Humanitario, el Comando del Ejército registró en 1999 veinte casos que corresponden a muertes de personas protegidas en acciones bélicas, es decir, personas que no participan directamente en las hostilidades o que han dejado de participar en ellas, incluyendo los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan depuesto las armas o hayan sido puestos fuera de combate por diversas circunstancias. Estos crímenes han sido perpetrados en gran escala por los grupos guerrilleros y las autodefensas.
 


Fuente: Banco de Datos CINEP – Justicia y Paz. 
Procesado: Observatorio de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República

Como infracciones del Derecho Internacional Humanitario se cuentan también las muertes de civiles ocurridas fuera de combate pero dentro del contexto del conflicto armado. El Ejército ha contabilizado 1.561 víctimas en 1999 y 425 hasta marzo de 2000 cuyos casos corresponden a ejecuciones sumarias y extrajudiciales llevadas a cabo por los actores del conflicto. La subversión comete homicidios contra civiles, a los cuales selecciona por sus supuestas vinculaciones con las autodefensas o con los militares, o por no cumplir con sus exigencias. También se presentan las llamadas ejecuciones sumarias, aplicadas con frecuencia a quienes abastecen a los militares y a las autodefensas, y a quienes no cumplen con las exigencias que se les imponen. La guerrilla y las autodefensas recurren a las masacres de civiles como prácticas de guerra. Debe tenerse en cuenta que entre las autodefensas la estrategia militar se basa en el ataque a la población.
 

Fuente: Comando del Ejército Nacional. Procesado: Observatorio de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República.


INICIO | EDITORIAL | POLITICA | CIFRAS | PERFILES | CASOS | ENGLISH