sitio de archivo, para información actualizada visite www.derechoshumanos.gov.co


INICIO | E-MAIL  | ENGLISH

GloboCifras

Las cifras sobre desaparecidos en Colombia

No hay acuerdo sobre la definición de la desaparición forzada en Colombia ni sobre sus dimensiones por lo que la comprensión del problema no es sencilla. Pero independientemente del tamaño del fenómeno, la desaparición de una persona es una violación grave del derecho a la vida y a la libertad, y un delito definido en la legislación recientemente aprobada. Las distintas entidades del Estado y de la sociedad civil manejan distintas cifras que provienen de diferencias conceptuales, de periodos de tiempo distintos, así como de dificultades en la determinación de ciertos aspectos del fenómeno, como son los relativos a los desaparecidos detenidos, la aparición de presuntos desaparecidos, muchos como secuestrados o muertos, la identificación de los muertos NN, etc.

Una aproximación general al problema es la que se basa en los datos de las ONG, cuyos archivos sobre desaparecidos siguen la definición tradicional, circunscrita a los casos donde los presuntos responsables son agentes estatales directos o indirectos. Siguiendo este criterio, serían 3.137 los colombianos desaparecidos en los últimos 29 años, de acuerdo con los registros de la Comisión Colombiana de Juristas, la serie más larga disponible. El Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos lleva un archivo de 1.319 desaparecidos en los últimos cuatro años. Cinep-Banco Justicia y Paz, que ha reseñado casos de desaparecidos en forma no continua desde 1996 y maneja categorías no excluyentes, habla de 593 casos en los últimos dos años.
 
 

Procesado: Observatorio de los Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República.
* Sumatoria de las dos estadísticas de la Comisión Colombiana de Juristas, 1972-1994 (2.121) casos y Octubre-septiembre de1994-1999 (1.016) Para estos últimos años el período va de octubre a septiembre.

Los organismos oficiales manejan otro tipo de cifras. Las quejas recibidas tanto por la Defensoría como por la Procuraduría tienen relación con la desaparición forzosa en su definión tradicional, restringida a los agentes directos e indirectos del Estado. El registro oficial de personas declaradas como desaparecidas llevado por instituciones estatales como la Fiscalía General de la República y el Departamento Administrativo de Seguridad es otro indicador del problema, que se aparta de la visión tradicional sobre la desaparición forzada y resulta de las solicitudes de búsqueda de personas supuestamente desaparecidas que hacen generalmente los familiares ante distintos organismos del Estado. El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, CTI, entre 1994 y 1999 contabilizó 1677 desaparecidos. y el DAS por su parte 465 entre 1995 y junio de 2000 .

Otro indicador estatal complementario resulta del proceso de identificación de muertos NN. El CTI recibió registro sobre 4.210 cadáveres NN entre 1995 y 1999. La Central de Criminalística del CTI informa de los casos de desaparecidos resueltos y por resolverse en la seccional de Bogotá, y de aquellos que se le remiten debido a la imposibilidad de resolverlos localmente. Entonces el fenómeno nacional de cadáveres NN reportados cada año es mayor al presentado aquí. Los datos del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses señalan que entre 1995 y 1999, de los 5.453 casos de cadáveres reportados, el 30% fueron identificados, quedando 3.832 muertos en la categoría de NN en el mismo período. Estas cifras incluyen a las víctimas de la violencia social, a los muertos por causas distintas a la violencia, como los accidentes, y a las personas fallecidas por causas naturales en las cuales no hay familiares dolientes, y no sólo a los desaparecidos por la violencia política.
 
 
Fuente: Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos. Source: Permanent Committee for the Defense of Human Rights

Procesado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República.

* Entre 1996 y 1999, según el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, CPDDH, ocho departamentos concentraron el 72% de los desaparecidos. Son, en su orden, Antioquia, Cesar, Magdalena, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Chocó y Córdoba. La tendencia se confirma con el análisis de la información del CINEP-Justicia y Paz.

En cuanto a los culpables de las desapariciones, un análisis basado en estadísticas disponibles de organizaciones no gubernamentales, a saber, la Comisión Colombiana de Juristas, el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos y el CINEP-Justicia y Paz, permite determinar la mayor responsabilidad de los grupos de autodefensas, y en segundo lugar de agentes del Estado. Las quejas por desapariciones forzadas presentadas ante la Defensoría del Pueblo recaen sobre todo en las Autodefensas y mucho menos en miembros de la Fuerza Pública. Con excepción del DAS, no se dispone de estadísticas que den cuenta de desapariciones originadas en la acción de las guerrillas, debido a la concepción predominante y a la definición de la desaparición en función de la relación estatal. El DAS asigna la mayor responsabilidad de las desapariciones a la delincuencia común seguida de la guerrilla. A esta última le adjudican el 35% de los desaparecidos entre 1995-1999, básicamente miembros de la policía y de las fuerzas militares.
 
 

Procesado: Observatorio de los Derechos Humanos
• Los registros sobre desaparecidos se inician en 1972. El fenómeno colombiano se mantuvo en un nivel muy bajo en el curso de la década de los setenta. En la segunda parte de la administración de Julio César Turbay aumentó notablemente y mantuvo una tendencia ascendente, con oscilaciones, hasta 1990 para luego bajar. Desde 1995 se renovó la tendencia ascendente. Debe tomarse en consideración la temporalidad de los registros y su necesaria depuración al ubicarse muchos de los desaparecidos entre los secuestrados, muertos, etc.
• El comportamiento histórico de la curva de desaparecidos elaborada por las ONG dibuja la misma trayectoria que la de los asesinatos políticos y la de las masacres, de acuerdo con los análisis del Observatorio de los Derechos Humanos.
 

Con respecto al sitio donde se registran las desapariciones, según datos del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos para 1996-1999, y del CINEP-Justicia y Paz para 1998-1999, las regiones de Colombia donde fue más frecuente el fenómeno están localizadas en el norte, y corresponden a zonas donde se han producido las confrontaciones más intensas entre autodefensas y guerrillas, de acuerdo con apreciaciones del Observatorio de los Derechos Humanos. El análisis de los registros del CINEP-Justicia y Paz establece que la mayoría de las desapariciones se cometen por persecución política, y no tanto por abuso de autoridad.


INICIO | EDITORIAL | POLITICA | CIFRAS | PERFILES | CASOS | ENGLISH