Sistema Nacional de Información en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Observatorio

Sistema Nacional de Información en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Jóvenes mujeres sonriendo a la cámara
​​¿Qué es el Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos (SNIDH)?
El SNIDH se creó inicialmente a partir del numeral 6 del Artículo 5 del Decreto 4100 de 2011por medio del cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que establece lo siguiente: 
    • “Son obje​tivos del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: Contar con un Sistema de Información que permita monitorear, hacer seguimiento y evaluar la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario".
El SNIDH busca seguir, monitorear y analizar la situación de derechos humanos en Colombia, recopilando, articulando y procesando información confiable, oportuna y veraz mediante instrumentos de seguimiento y monitoreo a situación de vulneración de derechos, escenarios de riesgo e implementación de políticas públicas, programas y proyectos.

¿Para qué es el Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos (SNIDH)?
El SNIDH se concibió como la principal herramienta del Estado que articula la información que en DD.HH. y DIH poseen todas las entidades del orden nacional y territorial. Éste permite capturar, almacenar, procesar, analizar, modelar y visualizar datos e integrarse con diferentes fuentes de información con el objetivo de: 
    • ​Realizar el seguimiento y monitoreo a la situación de DD.HH. y DIH en el país;
    • Cualificar el proceso de toma de decisiones en política pública de DD.HH. y DIH; y
    • Poner ​a disposición datos e información para los procesos de rendición de cuentas y control ciudadano. 
¿Qué limitaciones tenía el SNIDH a 2018?
    • ​​Se debían realizar demasiados procesos manuales lo que conllevaba a un margen de error humano por la operatividad manual.
    • Carecía de la posibilidad de interoperabilidad con otros sistemas de información.
    • Contaba con una arquitectura rígida, lo cual implicaba que para desarrollar nuevas funcionalidades dentro del sistema requería asumir elevados costos.
    • Limitaba el cargue masivo de datos, lo cual generaba una deficiencia en relacionar distintas bases de datos.
    • Baja capacidad de recolección y procesamiento de información, esto limitaba la producción de análisis, informes y boletines.
¿Cómo solucionó esto la Consejería Presidencial?  
A partir de las limitaciones evidenciadas, se trabajó en una solución de analítica a través de nube pública que permite: procesos automatizados en recolección de información (a partir de múltiples fuentes de información); comprensión, estructuración, preparación y consolidación de datos; y posterior explotación de todos los datos mediante la integración de modelos estadísticos, así como el uso de técnicas de machine learning, servicios de analítica e inteligencia artificial.

Para poder cumplir con los objetivos mencionados y luego de analizar las diferentes ofertas disponibles en el mercado, se decidió adquirir el uso de la plataforma Azure, esto considerando que cumple con las políticas de desarrollo y seguridad de la Presidencia de la República y brinda mayor eficacia frente a los objetivos del SNIDH. 

Esta plataforma permite integrar la administración y el enriquecimiento de datos para su posterior visualización y/o intercambio de los mismos. Considerando la alternativa seleccionada alrededor de una solución de analítica a través de nube pública, la Consejería Presidencial por medio del Acuerdo Marco de Precios de Nube Pública III, dispuesto en la Tienda Virtual del Estado en Colombia Compra Eficiente, adelantó la contratación de los servicios para el diseño de la arquitectura tecnológica de la plataforma de datos e información y el desarrollo de tres (3) módulos de información. Estos módulos son: i) situación de homicidio de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos; ii) prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, y iii) mapas de riesgo a la vulneración de los derechos a la vida, libertad, integridad y seguridad personal.

El diseño de la arquitectura tecnológica de la plataforma y el desarrollo de los mencionados módulos de información, entre 2020 y 2021, se orientó y acompañó por parte del equipo misional del Observatorio de Derechos Humanos y DIH y contó con el apoyo técnico de las fábricas de software seleccionadas en el Acuerdo Marco de Precios. Esto permitió contar con altos estándares técnicos y en cumplimiento de los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.